Jun 02, 2024 Last Updated 6:27 PM, May 31, 2024

Uno de los hechos destacados del VIII Congreso Mundial fue la incorporación del Movimiento por una Alternativa Socialista (MAS) de Portugal. Para conocer un poco más de esa organización, entrevistamos a la compañera Renata Cambra, docente, candidata por Lisboa en las elecciones legislativas de 2022 y al compañero Nuno Geraldes, coordinador nacional del Sindicato de Trabajadores de Call Center (STCC).

ES- ¿Qué balance hacen de la participación en el Congreso de la UIT-CI?
Nuno Geraldes. Nosotros siempre nos organizamos internacionalmente hasta hace unos años y continuábamos buscando eso. Ahora, aquí, con la participación en el VIII Congreso y el ingreso a la UIT-CI, vemos otra vez la importancia de pertenecer a una internacional, de escuchar  a compañeras y compañeros de otros países que nos van a ayudar para enfrentar nuestra realidad. Y también con una construcción teórica más amplia, con otros aportes para poder intervenir en Portugal.

Renata Cambra. La cuestión internacional siempre fue determinante para nosotros. Fuimos intentando conocer. Hicimos algunos viajes, conocimos otras corrientes, y ahora en el Congreso de la UIT-CI, comprobamos lo cualitativo que es estar en una organización así, con estos aportes de otros países, con tantas contribuciones, para nosotros es muy importante.

ES- ¿Qué nos pueden decir de la situación política en Portugal?
NG. Venimos de un periodo donde las huelgas de los docentes, de los médicos, del sector de sanidad o de sectores de la función pública, ya estaban colocando contra las cuerdas a un gobierno con graves denuncias por corrupción. Esa combinación de luchas y denuncias profundizó la crisis del gobierno que acabó cayendo.

RC. La crisis política es grande, pero la burocracia sindical ha intentado frenar las luchas para evitar que se profundice el proceso, permitiendo que el Partido Socialista se pueda recomponer. Ahora, todo el régimen se ha puesto de acuerdo en postergar las elecciones, porque la derecha tradicional también está en crisis y está siendo canibalizada por la extrema derecha como aconteció en Argentina con Milei.

ES- ¿Cómo actúan los partidos de izquierda en ese escenario?
NG. En este momento el Bloque de Izquierda y el Partido Comunista, que han estado en los últimos años en apoyo parlamentario del Gobierno también mantienen una tregua. Defienden que la alternativa a la extrema derecha, es construir un “gobierno de coalición” con el Partido Socialista que acaba de dimitir.
RC. La falta de una fuerte opción de izquierda, independiente, le puede permitir una sobrevida al PS que dispone del aparato estatal para distribuir algunas migajas y sustentar sus bases electorales. Lamentablemente, el PC que tiene gran influencia sobre los sindicatos y el Bloque sobre movimientos sociales (ambientalistas, mujeres, LGBT) defienden una política nefasta.

ES- ¿Surgen luchas por fuera de los aparatos sindicales tradicionales?
RC. Sí, la de docentes, por ejemplo. La lucha de los docentes con STOP, el nuevo sindicato surgido desde las bases el año pasado, generó una nueva forma de hacer sindicalismo, que contagió a otros sectores que percibieron que se puede luchar por fuera de las organizaciones tradicionales, es lo que sucede con los médicos y sectores de la salud.
NG. La burocracia siempre decía no había condiciones para luchas largas y daban un pasito y negociaban y volvían para atrás. Años diciendo: no hay condiciones para luchar de otra manera. Pero las experiencias de los docentes y de sectores de la salud, demostró que no era así y las bases empiezan a presionar por medidas más fuertes.

ES- ¿Qué expectativa les deja el VIII Congreso de la UIT-CI?
NG. Muy positiva. La mejor armazón para los partidos nacionales se consigue siendo parte de una internacional, por más pequeña que sea, como decía Nahuel Moreno. Conocer las experiencias de las demás organizaciones, ver cómo intervienen en las luchas, escuchar a compañeros de Perú o de Bolivia hablar del litio, que es un problema que también tenemos con el extractivismo, nos va a ayudar mucho para construir nuestro partido en Portugal.

Entrevistó Adolfo Santos

Para conocer más sobre la dramática situación que vive el pueblo palestino, entrevistamos a Josep Lluís del Alcázar, dirigente de Lucha Internacionalista sección de la UIT-CI en el Estado Español.

ES- ¿Qué nos transmiten las y los palestinos por la brutal agresión que están sufriendo?
Josep Lluís. Hablando con compañeras y con compañeros tanto de Cisjordania como de Gaza, la primera idea que nos dan es que la actual situación no se resume a los dos meses que llevamos de masacre, estamos viviendo 75 años de genocidio y ese es un concepto importante para entender el conflicto en el último período.

ES- ¿Cómo se explica que el sionismo actúe con tanta impunidad?
JL. Esa forma impune de Israel de aplicar un genocidio, como el que está haciendo en Gaza, a los ojos del mundo, es posible por la complicidad de los grandes imperialismos. Tiene que ver con lo que expresó Biden recientemente: “Si Israel no existiera, lo tendríamos que crear, lo necesitamos”. Israel es el portaaviones que necesita el imperialismo para mantener el control de esa zona estratégica por el Canal de Suez y los grandes recursos de petróleo.

ES- ¿Aunque sea a costa de un nuevo Holocausto?
JL. Exacto. Ese portaaviones tiene unas características expansionistas para la construcción de un estado exclusivamente para los judíos, donde las y los palestinos son excluidos, una política absolutamente racista. “Israel no quiere aprovecharnos para sacarnos el jugo como otras colonias han hecho, ellos nos quieren exterminar” nos explican las y los compañeros palestinos. Es una colonización que necesita sacar a un pueblo para poner otro. Por lo tanto, para las y los palestinos ya no se trata de sometimiento, sino de vida o muerte. Ya les robaron el territorio, ahora les quieren robar la vida.

ES- Sin embargo el pueblo palestino resiste con heroísmo.
JL. La resistencia palestina es una referencia para todos los pueblos del mundo. Es lo que reflejan las gigantescas manifestaciones de solidaridad. En Palestina se concentra la lucha de los pueblos contra el imperialismo. Es una expresión concentrada de la agresión del imperialismo sobre los pueblos del mundo y la resistencia que genera.

ES- El exterminio no se limita a Gaza, se extiende a Cisjordania…
JL. En Cisjordania ha habido un crecimiento brutal de la colonización, con represión, detenciones, asesinatos. Los colonos judíos toman un fusil, matan, y no pasa nada. La ocupación con colonos es brutal, ya llegan a 750 mil. Gran parte de esos colonos no son habitantes de Israel, son reclutados entre judíos de países que sufren grandes crisis económicas, donde el sionismo les dice: mira aquí, si tú decides venir, tienes casa, trabajo, dinero durante un tiempo, tierra y un arma, con la que te vas a tener que defender. Eso explica que muchos de los colonos que fueron asesinados, en la fiesta del 7 de octubre, supuestamente por Hamas, lo fueron por las balas de los propios helicópteros de Israel. Son solo carne de cañón para su política expansiva, como denuncia Haaretz, un periódico de gran circulación en Israel.

ES- ¿Qué importancia tiene la solidaridad internacional?
JL. Desde Palestina nos piden, “sigan movilizados porque esto no se acabó”. Necesitamos resquebrajar todo este entramado que sostiene al Estado de Israel. Las movilizaciones masivas de apoyo a los palestinos contestan las mentiras que transmiten los gobiernos de la burguesía. Eso tiene un valor inmenso al punto de que, en Gran Bretaña, cayó la ministra de interior al día siguiente de una manifestación de un millón de personas en Londres. La movilización contra los gobiernos, por la complicidad con Israel, es un instrumento de un valor incalculable para ir rompiendo la red de protección al sionismo. Por eso, toda la campaña internacional que votamos en el VIII Congreso de la UIT-CI, que fue alrededor de levantar primero basta de genocidio e impulsar la movilización y luego una exigencia de ruptura a todos los gobiernos de relaciones políticas, económicas, militares, es muy importante. Hay que romper ese entramado capitalista, si queremos derrotar la política del sionismo.

Entrevistó Adolfo Santos

Charla realizada en CABA sobre la lucha y solidaridad con el pueblo Palestino

Por Prensa UIT-CI

29/11/2023. La Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró inconstitucional la ley 406 mediante la cual se establecía un leonino contrato minero con la transnacional canadiense First Quantum Minerals por 20 años para explotar la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica.

Ese fallo fue producto de más de 2 meses de movilización obrera y popular encabezada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción (Suntracs), así como la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), todos los demás gremios docentes. A este movimiento se sumaron, los médicos, enfermeras, trabajadoras y trabajadores de la salud, jóvenes estudiantes, mujeres, pueblos originarios y diversos sectores populares.

Las masivas protestas que abarcaron a todos los sectores populares, se extendieron a todas las regiones del país. Sin lugar a dudas este es un triunfo de la lucha, de la movilización masiva y unitaria, contra un contrato lesivo para los intereses del pueblo trabajador panameño, que iba a propiciar una brutal destrucción ambiental, con repercusiones en toda la región centroamericana.

En ese marco, miles de trabajadores, trabajadoras y sectores populares se concentraron ayer frente a la sede de la Corte donde realizaron un acto celebrando el triunfo logrado por el pueblo panameño.

En dicho acto intervino la dirigente sindical Priscilla Vásquez, ex presidenta de la Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social AECSS, que también como parte de Propuesta Socialista, sección panameña de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores, había venido participando en las movilizaciones. En su intervención recordó a Virgilio Araúz  “Villo”, dirigente de Propuesta Socialista, quien falleció pocas horas antes del fallo judicial, afirmando que siendo este un triunfo de la clase trabajadora y del pueblo panameño, también era un triunfo de Villo, como parte del mismo, y que en medio de su enfermedad no había dejado de participar en la lucha hasta su último momento. Los presentes cerraron la intervención gritando: “Virgilio Araúz…presente…hasta el socialismo siempre”.

Ahora la lucha debe continuar para asegurar que este triunfo sea aplicado y que no existan maniobras dilatorias por parte del gobierno o de la multinacional minera canadiense.

 

Escribe Prensa UIT-CI

28/11/23. Se cumplen 15 años de la Masacre de La Encrucijada del 27 de noviembre de 2008, donde fueron asesinados dirigentes obreros de la Corriente Sindical C-Cura del PSL -UIT-CI, corriente política de José Bodas y Orlando Chirino. Reproducimos esta nota de Simón Rodríguez Porras de 2014, dirigente del Partido Socialismo y Libertad, sección venezolana de la UIT-CI.

 

Por: Simón Rodríguez Porras (PSL)

La noche del 27 de noviembre de 2008, luego de una ardua jornada en la huelga en la fábrica de la transnacional de alimentos Alpina, tres dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores, capítulo Aragua, se dirigieron a uno de los locales de La Encrucijada de Cagua a cenar. La policía del estado Aragua, bajo órdenes de los tribunales, había atacado la huelga a comienzos de la tarde, hiriendo a cuatro trabajadores y desalojando la ocupación que se mantenía en protesta por rebajas salariales y violaciones a la libertad sindical por parte de la patronal. En una gran acción de solidaridad, decenas de trabajadores de la zona convocados por Richard Gallardo, Luis Hernández y Carlos Requena, había logrado sumarse a los obreros de Alpina para desalojar a la policía regional y retomar la fábrica. Carlos, delegado de prevención en la empresa Produvisa, estaba lesionado en una pierna producto del enfrentamiento con la policía.

Gallardo era presidente de la Unete-Aragua, indiscutiblemente el principal referente del movimiento obrero del estado. Junto con Hernández, secretario general del sindicato de la Pepsi Cola, los dirigentes habían protagonizado las principales luchas de los trabajadores de la región contra contra el golpe de Estado, contra la burocracia sindical, a favor de la heroica experiencia de autogestión obrera en Sanitarios Maracay, así como en la huelga general regional del año 2007, e innumerables huelgas y acciones reivindicativas. Su perfil como sindicalistas autónomos, democráticos y revolucionarios, además de su apuesta por la construcción de un partido político que expresara los intereses de los trabajadores, independiente del gobierno y los patronos, les habían granjeado la enemistad de empresarios, cuerpos policiales corruptos, mafias sindicales de la construcción ligadas al Psuv, así como de la élite boliburguesa regional. Aquella confluencia de intereses que Gallardo llamaba “la santa alianza” contra los trabajadores.

Con siniestra precisión, un sicario profesional irrumpió en el local donde se encontraban y acribilló a Luis, Richard y Carlos, truncando en pocos minutos las vidas de tres de los más destacados luchadores de la clase trabajadora aragüeña y del país. Los enemigos de los trabajadores no solo apuntaban a quitar del camino a tres dirigentes probados en mil peleas, sino también a destruir la Unete-Aragua y el joven partido político que ellos impulsaban, la Unidad Socialista de Izquierda, bajo cuyas banderas habían participado en las elecciones regionales realizadas apenas cuatro días antes. En una advertencia directa, la banda armada de motorizados ligada al alcalde electo de Villa de Cura, el pesuvista Aldo Lovera, había celebrado el triunfo electoral con disparos al aire frente a la fábrica donde trabajaba Luis Hernández, quien había sido el contendor de Lovera.

La Masacre de La Encrucijada desató una indignada respuesta obrera de manera inmediata. El propio 28 de noviembre en la mañana la rabia recorrió las fábricas de Aragua y se expresó en un paro regional con cortes de rutas importantes como la Autopista Regional del Centro. En Villa de Cura, incluso el comercio cerró ese día ante la gran conmoción social. Inmediatamente una huelga regional fue convocada para el 2 de diciembre. Bajo la presión de la movilización, el gobierno se vio forzado a romper su silencio el 1 de diciembre, cuando el presidente Chávez se dirigió a Maracay y aseguró que el crimen sería investigado, además de prometer una depuración de la policía regional. Promesas que serían incumplidas.

La huelga regional del día siguiente obligó a las autoridades a comprometerse a instalar una comisión de la verdad con la participación de las familias de las víctimas de la masacre y de las organizaciones sindicales, como garantes de la transparencia de la investigación. No obstante, esa misma noche el ministro del Interior y Justicia anunció la posición que en definitiva impondría el gobierno para encubrir el crimen y salvaguardar a sus autores intelectuales y materiales: se anunció que la masacre había sido motivada por un “ajuste de cuentas” por una disputa dentro del sindicato de la Pepsi Cola, y se acusó a un trabajador de la empresa, sin evidencias y sin que los fiscales a cargo de la investigación respaldaran los dichos del ministro El Aissami. Pero además, numerosos testigos confirmaban que el trabajador había cumplido turno esa noche en la fábrica. Menos de un año más tarde, El Aissami emplearía los mismos métodos de encubrimiento y montaje judicial para perseguir al cacique yukpa Sabino Romero y encarcelarlo por año y medio. Como recompensa por las tareas realizadas, Chávez llevaría a El Aissami a la gobernación de Aragua en las elecciones regionales de 2012.

En la misma línea, las autoridades regionales torpedearon la comisión de la verdad que había sido acordada. Nuevas movilizaciones de trabajadores en Maracay el 11 de diciembre y el primero de mayo de 2009 reiteraron la exigencia de una investigación independiente y consistente de la masacre. La impunidad favoreció un nuevo ataque del sicariato, con el asesinato del sindicalista revolucionario Jerry Díaz, también de la Unete-Aragua, el 25 de abril de 2010. Cuando menos, al gobierno le interesaba dejar correr estos crímenes para aplastar a la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura), principal corriente sindical de la región y cabeza de la Unete-Aragua. Más allá, el crimen contra Díaz confirmaría nexos de las mafias sindicales de la construcción con el alto gobierno. A menos de un mes del asesinato de Díaz, el 23 de mayo el presunto sicario y el dirigente sindical de la construcción Tomás Pérez aparecieron en la edición 358 del programa Aló Presidente, transmitido desde Guacara. Pérez tomó la palabra y recibió los aplausos del presidente Chávez como “dirigente obrero bolivariano”.

Dando continuidad a la política de encubrimiento del sicariato antiobrero, el presidente Chávez publicó el 1ero de agosto en su columna de opinión “Las líneas de Chávez” la insólita declaración de que “en la Venezuela bolivariana no tenemos sindicalistas asesinados”. Actualmente Rafael Isea, quien en aquella época se desempeñaba como gobernador de Aragua y uno de los principales socios de las mafias sindicales de la construcción, se encuentra prófugo en EEUU, presuntamente bajo acuerdos de colaboración con la DEA.

La exigencia de justicia para Richard Gallardo, Luis Hernández, Carlos Requena, así como para Jerry Díaz, Ramiro Ponce, Esdras Vásquez, Luis Delgado y Carlos Méndez, mártires de C-cura a manos del sicariato, sigue en pie. Como sigue vivo su proyecto de construir una corriente sindical autónoma y combativa, y un partido revolucionario de los trabajadores y el pueblo oprimido. Al conmemorarse seis años de la Masacre de La Encrucijada, el Partido Socialismo y Libertad inaugurará en Maracay la Casa de los Trabajadores Richard Gallardo, Luis Hernández y Carlos Requena como homenaje.

Prensa UIT-CI 24/11/023

La noticia que predomina en el mundo es el cese del fuego en la Franja de Gaza. Después de mes y medio de bombardeos genocidas, Israel y Hamas acaban de firmar un acuerdo de tregua por 4 días para proceder al intercambio de rehenes y presos palestinos en las cárceles israelíes. 

Este acuerdo es un paso atrás de Israel. Así lo definió la cuarta declaración de la UIT-CI (ver "Profundicemos la movilización mundial para frenar el genocidio en Palestina") sobre el ataque genocida del estado sionista sobre Gaza y Palestina.  Según la declaración, Israel “ en un primer momento se había negado a negociar con Hamas. Es un logro parcial consecuencia directa de la presión interna en Israel, de la fuerte movilización mundial de los pueblos en apoyo a la causa palestina, que ya provocó la caída de la ministra del interior de Gran Bretaña, y de la heroicidad del pueblo palestino que sigue resistiendo contra viento y marea, sobreponiéndose a la brutal masacre generada por el ejército sionista”

El primer paso, junto al cese del fuego, es que 39 presas y presos mujeres y niños palestinos son liberados de las cárceles israelíes. A cambio Hamas entrega la primera tanda de rehenes. A su vez aumenta la entrada de camiones de suministros humanitarios y combustibles a la Franja de Gaza.

La declaración de la UIT-CI agrega que “El diario israelí Haaretz, informó que este acuerdo ya había sido previamente propuesto por Hamas, pero Netanyahu lo habría rechazado. Sin embargo, ante la fuerte presión de los familiares de los rehenes, que a diario se movilizan, y que recientemente marcharon durante 5 días desde Tel Aviv a Jerusalén, Netanyahu tuvo que ceder después de saberse que varios rehenes han muerto como consecuencia de los bombardeos. El debate en el seno del gobierno sionista se venía dando desde hace días, reflejándose la crisis política, consecuencia de la presión de los familiares de los rehenes que exigían la negociación para lograr su liberación, y de la presión internacional de aliados como Estados Unidos y la Unión Europea, en una posición cada vez más comprometida”

Este primer paso atrás de Israel no garantiza que no retome los bombardeos en Gaza y Cisjordania ocupada. Así lo han anunciado. Por eso la movilización de los pueblos del mundo debe seguir y masificarse cada vez más, ya que la lucha sigue abierta. Debe seguir para lograr que este paso atrás sea el inicio de otros retrocesos del sionismo y que esta nueva agresión criminal de Israel sea derrotada.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa